sábado, 1 de abril de 2017
viernes, 24 de marzo de 2017
martes, 21 de marzo de 2017
lunes, 20 de marzo de 2017
El ciberespacio del aprendizaje
El ciberespacio del aprendizaje
Por: Teodoro Yurivilca Asencio
La educación virtual
está muy ligada a la realidad nunca antes el estudiante tuvo las herramientas
más necesarios y próximos para descubrir un mundo maravilloso.
La educación no se
da a distancia, el ciberespacio nos permite aproximarnos de manera real al
conocimiento, sin embargo la teoría no garantiza un aprendizaje significativo,
es importante que el estudiante interactúe en un escenario social, cultural y
educativo.
La pedagogía del ciberespacio: una nueva teoría de enseñanza y aprendizaje para la sociedad red
La sociedad de hoy
exige estar ligada a la tecnología, es eminente que el aprendizaje es parte de
la educación virtual, entonces estaremos hablando de una pedagogía del ciberespacio
como una nueva teoría ¿acaso ya nació una nueva teoría del aprendizaje en un
escenario donde es posible el encuentro social, cultural y educativo?
Los elementos de
ésta nueva pedagogía permiten romper el sistema del aula descartando que el
único portavoz del conocimiento es el docente y que el estudiante es el
receptor, dando lugar a un sujeto activo que construye sus conocimientos, de
esta forma se busca garantizar el desarrollo de una inteligencia colectiva y
democrática, Albert Sangrá y Oscar Picardo conciben a la pedagogía del
ciberespacio como una herencia de la educación a distancia, es necesario
resaltar que la pedagogía del ciberespacio permite ciertas limitaciones en
cuanto a la metodología y a conocimientos, pero también debemos reconocer que
hoy en día es alta la cantidad de estudiantes que propician una educación
virtual siendo esto en su mayoría de edad adulta que tienen tareas familiares y
de trabajo, entonces estamos hablando de una educación más flexible a la que
estaban negados estudiantes del pasado.
Deutsch (1999)
propone una teoría del aprendizaje más simplificada, unificada y resalta la
educación virtual. Deutsch resalta la integración de teorías para ser
complementarias unas con otras e indica la importancia de tener presente a la
realidad en un campo científico y académico.
La pedagogía del
ciberespacio garantiza una adecuada educación virtual, colaborativa, flexible,
dinámica e interactiva, dejando de lado la educación formal y rígida. El
ciberespacio propone un argumento basado en una socialización e interrelación
de culturas y nuevos significados. Esta pedagogía propone un nuevo paradigma
con un nuevo enfoque de la educación con características dinámicas,
tecnológicas que permite al docente preparar a sus estudiantes no para el
presente sino para el futuro.
Pero, es importante
que reconozcamos que esta teoría pedagógica no garantiza un logro total del
aprendizaje, sino más bien facilita insumos que tendrá que ser analizados para
luego convertirse en conocimiento significativo, entonces estaríamos en un
aprendizaje significativo, analítico y sistemático.
Leontiev plantea
tres niveles de actividad teórica pedagógica: a) datos simbólicos (numéricos y
lingüísticos); b) información de datos pertinentes; c) conocimiento de la
agrupación de datos. Es importante graficar el aporte de la teoría de la
actividad que se basa en la actividad en sí, la acción y la operación, mientras
que la pedagogía del ciberespacio se basa en el conocimiento, la información y
los datos.
La importancia de la
teoría de la actividad en los procesos mentales es lograr objetivos basados en
datos que se encuentran en Internet, pero no son suficientes para conseguir un
aprendizaje, sino se debe analizar, reflexionar y hacer que estos sean
productivos.
La ruta para
procesar el aprendizaje basada en la pedagogía del ciberespacio se centra
primero en los datos, seguido por la información, para luego finalizar en el
conocimiento, entonces podemos afirmar que no es posible lograr un aprendizaje
si no se ha procesado y analizado los datos y la información, en este aspecto
David Miller refiere que no podemos comenzar a aprender si no tenemos un
conocimiento en particular sobre el tema.
El esquema mentefacto de la pedagogía del ciberespacio
La teoría de enseñanza
y aprendizaje está basada en hipótesis, planteamiento científico y académico
para una adecuada práctica educativa, en este sentido la pedagogía del
ciberespacio aporta un desarrollo educativo no presencial basado en las
Tecnologías y Entornos Virtuales haciendo del estudiante un sujeto activo.
La pedagogía del
ciberespacio no concibe a la educación virtual como una herencia de la
educación a distancia, es un enfoque pensada para una sociedad real, ésta
pedagogía entonces garantiza un aprendizaje virtual, informacional y
conectivista que desarrolla la inteligencia colectiva, permite una educación
flexible, dinámica y colaborativa, buscando una restructuración del sistema
educativo basados en datos, informaciones y conocimientos.
Pier Lévy aporta una
diferencia entre la inteligencia artificial y la inteligencia colectiva, ésta
primera se caracteriza por una interacción del objeto (tecnología) con el
sujeto (educando), mientras que la inteligencia colectiva plantea una relación
del sujeto y objeto pero en comunidades de aprendizaje, esto quiere decir en un
escenario mucho más amplio y con mayores recursos de aprendizaje. Es importante
referirse sobre los nuevos paradigmas y sus características para poder plantear
un cambio en los sistemas educativos.
Pier Lévy en su obra
Inteligencia colectiva por una
antropología del ciberespacio plantea cuatro ideas principales: la tierra
es el primer espacio donde se desarrolla la técnica y el lenguaje, mientras que
el territorio es el segundo espacio donde se encuentra la ciudad, Estado,
agricultura y escritura, el tercero es el espacio de las mercancías donde se
ubican las materia primas, mercancías, capitales, manos de obra y flujos
económicos y finalizando ubicamos el espacio del conocimiento que corresponde
al ciberespacio o escenario invisible de construcción de la inteligencia
colectiva.
La inteligencia
colectiva propicia articular el aporte conceptual de la pedagogía del
ciberespacio para favorecer el aprendizaje teniendo en cuenta la cultura y la
democracia, entonces estaríamos en una horizontalidad de las relaciones del
poder.
Para que los
procesos de enseñanza y aprendizaje del ciberespacio sean óptimos debemos
entender que es importante asimilar las nuevas formas de aprendizaje, la
comunicación, la organización y la inteligencia colectiva.
Con el paso de la
inteligencia artificial a la inteligencia colectiva estaríamos dejando de lado
una educación tutorial para dar lugar a una educación
socio-constructiva-colectiva.
La pedagogía del ciberespacio: lo opuesto a lo real o una de sus manifestaciones
David Deutsch
plantea que la realidad virtual no garantiza la presencia de un mundo real,
sino más bien un entorno específico, es importante precisar que la realidad
virtual es una forma y existe otros tipos de realidades como la física y la
realidad intangible, estos experimenta el ser humano de forma artificial
estímulos sensoriales y sensaciones de un entorno específico, entonces el
estudiante corre el riesgo de vivir una realidad abstracta y no real, dejando
de lado experiencias directas con el mundo, es importante señalar que la
pedagogía del ciberespacio tendrá éxito en la enseñanza y aprendizaje siempre y
cuando se diseñe una propuesta de estudio tomando en cuenta un escenario
educativo.
El filósofo Karl
Popper plantea la existencia de tres mundos, los mismos que refleja una
realidad material y física: mundo 1 representa el mundo material, de los
cuerpos, estados físicos y objetos concretos; mundo 2 escenario representado
por lo subjetivo, el comportamiento, experiencia consciente e inconsciente y el
mundo 3 representado por las creaciones de la mente humana y el lenguaje.
El ciberespacio escenario para el debate epistémico
Albert Sangrá
manifiesta que no se trata de abrir las
puertas de la universidad, se trata de llevar la universidad a casa de cada
estudiante, el haber planteado una nueva pedagogía del ciberespacio deja en
claro que esta es una herencia de la educación a distancia que busca lograr una
teoría total de la realidad.
El problema de la
educación virtual no es la distancia ya que los actores no viven aislados y su
realidad no reside en la falta de acceso a los centros de formación, sino su
limitación es el tiempo, entonces es necesario en repensar en el sistema
educativo tradicional comprendiendo que las instituciones educativas deben
adaptarse a las necesidades formativas del educando.
En este sentido, el
estudiante se estaría alejando de su espacio físico sin la posibilidad de
lograr en él el desarrollo humano.
Referencia bibliográfica
Etiquetas:
El ciberespacio del aprendizaje
Ubicación:
Perú
Suscribirse a:
Entradas (Atom)